Lengua y comunicación en el currículo nacional: claves prácticas para docentes en Perú
30/09/2025

En el sistema educativo peruano, el área de Comunicación no se limita a enseñar gramática o redacción. Es una herramienta para formar ciudadanos capaces de comprender, dialogar y construir significados en contextos diversos. El lenguaje, entendido como práctica social, atraviesa todas las áreas del conocimiento y se convierte en un eje fundamental para el desarrollo de competencias. Esta guía práctica resume los conceptos clave que todo docente debe conocer para aplicar el enfoque comunicativo del Currículo Nacional de Educación Básica en el aula.
- Qué es el lenguaje y por qué va más allá del aula
- Los cuatro componentes del lenguaje en el currículo nacional
- Qué entendemos por comunicación
- Claves del currículo nacional para enseñar lengua y comunicación
- Cómo planificar actividades con enfoque comunicativo
- Evaluación: cómo observar el aprendizaje comunicativo
- Capacidades que deben mostrar los estudiantes al egresar de primaria
Qué es el lenguaje y por qué va más allá del aula
El lenguaje es una capacidad humana que se manifiesta desde los primeros meses de vida. A través del lenguaje:
- Nos comunicamos e interactuamos con otros.
- Reflexionamos sobre nuestras conductas.
- Influimos en las decisiones de los demás.
- Adquirimos y transmitimos conocimientos.
- Representamos el mundo y construimos nuestras identidades.
Estas funciones no se enseñan desde cero en la escuela. Los estudiantes llegan con saberes previos que deben ser reconocidos y fortalecidos.
Los cuatro componentes del lenguaje en el currículo nacional
El Currículo Nacional de Educación Básica identifica cuatro componentes esenciales del lenguaje:
1. Fonético-fonológico
Estudia los sonidos del habla y sus reglas de combinación. Incluye lo que se dice y cómo se dice.
2. Léxico-semántico
Se enfoca en el significado de palabras, frases y oraciones. Permite ampliar el vocabulario comprensivo y expresivo.
3. Morfosintáctico
Analiza la estructura interna de las palabras y cómo se combinan para formar oraciones con sentido.
4. Pragmático
Estudia el uso del lenguaje en función del contexto. Los niños lo aprenden desde antes de hablar, a través de gestos y expresiones.
Qué entendemos por comunicación
La comunicación es un proceso de intercambio de información entre personas. Puede ser verbal o no verbal, e incluye gestos, expresiones faciales, contacto visual y tono corporal. Los niños comienzan a comunicarse desde el nacimiento, incluso antes de emitir palabras.
Factores que favorecen la comunicación
- Observación constante.
- Turno conversacional.
- Escucha activa.
- Seguridad afectiva.
- Autonomía.
Estos elementos no se enseñan con ejercicios aislados, sino en contextos reales de interacción.
Claves del currículo nacional para enseñar lengua y comunicación
Integrar la diversidad cultural y lingüística
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. En el aula conviven lenguas originarias, castellano como segunda lengua y variedades regionales. Reconocer esta diversidad es esencial para construir una educación inclusiva. La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe promueve el respeto por todas las lenguas y culturas.
- Valorar todas las lenguas por igual.
- Partir de los saberes lingüísticos previos de los estudiantes.
- Promover el diálogo intercultural.
Promover competencias comunicativas
El enfoque comunicativo-textual busca que los estudiantes se expresen y comprendan en diversas situaciones. Esto incluye:
- Usar el lenguaje para la acción y la interacción social.
- Argumentar, discrepar y coincidir con otros.
- Establecer vínculos a través del entendimiento mutuo.
Estas competencias comunicativas no se desarrollan con ejercicios mecánicos, sino con tareas significativas.
Enfatizar la interacción y el diálogo
El lenguaje es una práctica social. Los estudiantes llegan al aula con un repertorio comunicativo adquirido en su entorno. El docente debe:
- Reconocer esos saberes previos.
- Promover el uso del lenguaje para gestionar el aprendizaje.
- Fomentar la construcción de textos orales con propósito.
Fomentar la lectura y la escritura con sentido
Leer y escribir no es solo responder preguntas. Es comprender el mundo y participar en él. Para lograrlo:
- Proponer desafíos cognitivos reales.
- Plantear tareas con propósito y destinatario.
- Ver a los estudiantes como escritores capaces.
Cómo planificar actividades con enfoque comunicativo
Organizar las actividades de enseñanza implica:
- Promover la interacción oral y escrita.
- Proponer tareas con sentido y desafío.
- Enseñar a seleccionar recursos expresivos según el contexto.
Un estudiante que egresa de la etapa escolar debe poder comunicarse oralmente en situaciones espontáneas y planificadas, produciendo textos diversos con claridad y propósito.
Evaluación: cómo observar el aprendizaje comunicativo
La evaluación debe ser continua, contextual y participativa. Algunas claves:
- Observar el desempeño en situaciones reales.
- Involucrar a los estudiantes en su propia evaluación.
- Usar autoevaluación y heteroevaluación para reflexionar y mejorar.
- Registrar avances con instrumentos sistemáticos.
Las orientaciones para la evaluación formativa del MINEDU ofrecen herramientas concretas para aplicar este enfoque.
Capacidades que deben mostrar los estudiantes al egresar de primaria
Al finalizar la primaria, los estudiantes deben ser capaces de:
- Parafrasear ideas.
- Resumir y organizar información.
- Localizar datos relevantes en textos.
- Formular hipótesis y reconocer indicios.
- Leer con autonomía y comprensión crítica.
Estas capacidades no se logran con memorización, sino con práctica constante, retroalimentación y tareas auténticas.
Si quieres información adicional a Lengua y comunicación en el currículo nacional: claves prácticas para docentes en Perú puedes visitar la sección Blog.
También te puede interesar