Cómo funcionará el expediente digital único del ciudadano en el Perú
13/10/2025

Hacer trámites con el Estado suele parecer una carrera de obstáculos. Certificados duplicados, formularios impresos, colas interminables y oficinas que no se hablan entre sí. Pero ese modelo está en proceso de extinción. El expediente digital único del ciudadano, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), busca que cada persona tenga un historial digital accesible, seguro y compartido entre entidades públicas. No es solo una carpeta electrónica: es una promesa de dignidad administrativa.
- Qué es el expediente digital único del ciudadano
- Qué datos incluirá el expediente digital
- Cómo se accederá al expediente digital
- Qué entidades ya están integrando sus sistemas
- Qué beneficios concretos tendrá para los ciudadanos
- Qué riesgos existen y cómo se están abordando
- Qué puedes hacer como ciudadano para prepararte
Qué es el expediente digital único del ciudadano
El expediente digital único es una plataforma que reúne todos los documentos, datos y trámites que el Estado ha generado sobre una persona. Desde certificados de nacimiento hasta resoluciones judiciales, pasando por licencias, subsidios, antecedentes, diagnósticos médicos y registros laborales. Todo en un solo lugar, accesible por medios digitales y con trazabilidad garantizada.
Según el Plan de Gobierno Digital 2020–2025, este expediente busca eliminar la duplicidad de trámites, reducir el uso de papel y permitir que las entidades públicas consulten directamente la información que ya poseen, sin pedirle al ciudadano que la entregue nuevamente.
Qué datos incluirá el expediente digital
La estructura del expediente está diseñada para ser modular, interoperable y escalable. Esto significa que cada entidad puede incorporar sus propios registros, siempre que cumplan con los estándares definidos por la PCM. Entre los datos que se incluirán están:
Tipo de información | Ejemplos | Entidades responsables |
---|---|---|
Identificación | DNI, firma digital, foto | RENIEC, Migraciones |
Salud | Historia clínica, vacunas, diagnósticos | MINSA, EsSalud |
Educación | Certificados, grados, matrículas | MINEDU, SUNEDU |
Trabajo | Contratos, boletas, aportes | MTPE, SUNAT |
Justicia | Antecedentes, resoluciones | PJ, Ministerio Público |
Vivienda | Títulos, subsidios, registros | MVCS, Cofopri |
Programas sociales | Padrón, beneficios, evaluaciones | MIDIS, SISFOH |
Cómo se accederá al expediente digital
El acceso al expediente se realizará mediante la Plataforma de Autenticación de la Identidad Digital Nacional (ID-PERÚ), gestionada por RENIEC. Esta plataforma permite validar la identidad del ciudadano mediante el nuevo DNI electrónico 3.0, que incluye 64 llaves de seguridad y soporte para firma digital avanzada.
Según la campaña oficial de RENIEC, desde agosto de 2025 todos los DNI emitidos serán electrónicos, tanto para adultos como para menores de edad. Esto permitirá que cada persona acceda a su expediente desde cualquier dispositivo, con autenticación segura y trazabilidad de cada consulta.
Qué entidades ya están integrando sus sistemas
Aunque el expediente digital único aún está en fase de implementación, varias entidades ya han comenzado a integrar sus sistemas. El Indecopi, por ejemplo, aprobó en mayo de 2025 la Directiva N° 000037-2025-GEG, que regula el uso de expedientes electrónicos en sus procedimientos administrativos. Esto incluye actos resolutivos, escritos, notificaciones y documentos de sustento.
Otras entidades como SUNAT, MINSA, MIDIS y el Poder Judicial han iniciado procesos de interoperabilidad mediante el Sistema Nacional de Gestión Documental Electrónica (SNGDE), que permite compartir documentos entre instituciones públicas de forma segura y estandarizada.
Qué beneficios concretos tendrá para los ciudadanos
Más allá de la tecnología, el expediente digital único puede cambiar la forma en que los peruanos se relacionan con el Estado. Imagina que postulas a un subsidio de vivienda y el sistema consulta automáticamente tu situación laboral, tu ficha socioeconómica y tu historial de pagos. Todo en segundos. Sin colas, sin copias, sin repetir lo que el Estado ya sabe.
Este modelo permite:
- Eliminar la duplicidad de trámites.
- Reducir los costos administrativos.
- Mejorar la trazabilidad de los procesos.
- Garantizar el acceso equitativo a servicios públicos.
- Fortalecer la protección de datos personales.
Para personas mayores, migrantes, trabajadores informales o habitantes de zonas rurales, el expediente digital puede ser la diferencia entre acceder a un derecho o quedar fuera del sistema.
Qué riesgos existen y cómo se están abordando
Como todo sistema digital, el expediente único enfrenta riesgos de seguridad, privacidad y exclusión. La PCM ha establecido que el tratamiento de datos personales debe cumplir con la Ley N° 29733 sobre Protección de Datos Personales, que exige consentimiento informado, finalidad específica y medidas de seguridad.
Además, el acceso al expediente estará restringido por niveles de autorización. No todas las entidades podrán ver toda la información. Cada consulta quedará registrada, y el ciudadano podrá ver quién accedió a sus datos, cuándo y con qué propósito.
El Servicio Nacional de Protección de Datos Personales será responsable de fiscalizar el cumplimiento de estas normas, aplicar sanciones y atender reclamos.
Qué puedes hacer como ciudadano para prepararte
Aunque el sistema aún está en desarrollo, tú puedes tomar algunas medidas para estar listo:
- Solicita tu DNI electrónico: es el primer paso para acceder al expediente.
- Activa tu cuenta en ID-PERÚ: te permitirá autenticar tu identidad en línea.
- Consulta tus datos en plataformas como Gob.pe y MIDIS: verifica que estén actualizados.
- Infórmate sobre tus derechos digitales: conoce cómo se protegen tus datos y cómo puedes ejercer tus derechos.
La transformación digital del Estado no es solo una reforma administrativa. Es una forma de reconocer que el tiempo de las personas vale, que la información debe servir al ciudadano y que la tecnología puede ser una aliada de la justicia social.
Si quieres información adicional a Cómo funcionará el expediente digital único del ciudadano en el Perú puedes visitar la sección Economía y Negocios.
También te puede interesar