¿Cómo solicitar la constancia de posesión de un terreno en Perú paso a paso?
26/09/2025

Actualmente miles de familias viven en terrenos que ocupan desde hace años, pero sin contar con un título de propiedad inscrito. En esos casos, la constancia de posesión es el primer documento que permite acreditar legalmente esa ocupación. No convierte al ocupante en propietario, pero sí le da respaldo frente a la municipalidad, empresas de servicios y, en algunos casos, ante el Poder Judicial.
Este certificado, emitido por las municipalidades distritales, reconoce que una persona ocupa un predio de forma pública, pacífica y continua. Es útil para acceder a servicios básicos, tributar, iniciar procesos de formalización o prescripción adquisitiva. En palabras simples: es como tener una boleta que demuestra que estás ahí, aunque aún no tengas la escritura.
- Qué es la constancia de posesión y para qué sirve
- Requisitos generales para solicitarla
- Paso a paso para solicitar la constancia
- ¿Cuánto tiempo demora el proceso?
- ¿Qué pasa si el terreno está en disputa?
- ¿Puede usarse para inscribir el terreno en Registros Públicos?
- Opiniones de especialistas sobre su utilidad
- ¿Dónde consultar si tu municipalidad ofrece este trámite?
Qué es la constancia de posesión y para qué sirve
La constancia de posesión es un documento administrativo que acredita la ocupación de un terreno sin título inscrito. Está regulada por el artículo 26 de la Ley N.º 28687, que establece medidas para la formalización de la propiedad informal.
Este documento puede ser usado para:
- Solicitar servicios básicos como agua, luz o saneamiento
- Participar en programas estatales de vivienda
- Iniciar procesos de prescripción adquisitiva de dominio
- Sustentar la ocupación ante autoridades locales o judiciales
No equivale a un título de propiedad ni puede inscribirse directamente en Registros Públicos. Pero sí puede formar parte del expediente para formalizar el terreno en el futuro.
Requisitos generales para solicitarla
Cada municipalidad puede tener requisitos específicos, pero en general se solicita lo siguiente:
Documento requerido | Detalle |
---|---|
Solicitud dirigida al alcalde | Incluye datos del solicitante, dirección del predio y motivo de la solicitud |
Copia simple del DNI | Vigente y legible |
Plano de ubicación y plano perimétrico | Firmados por profesional colegiado (ingeniero o arquitecto) |
Memoria descriptiva del predio | Con medidas, colindancias y características del terreno |
Declaración jurada de cinco vecinos colindantes | Con copia de sus DNI y firma |
Recibo de agua o luz | Para acreditar ocupación y antigüedad |
Documento de compra-venta (si lo hay) | Legalizado ante notario o juez de paz |
Constancia del presidente del sector | Reconocimiento comunal de la posesión |
Algunos municipios exigen que el expediente esté foliado y visado por la Subgerencia de Desarrollo Territorial antes de presentarlo en mesa de partes.
Paso a paso para solicitar la constancia
Aunque el trámite puede parecer burocrático, se puede dividir en cinco etapas claras:
Verificación previa en la municipalidad
Acércate a la Subgerencia de Desarrollo Territorial y Catastro del distrito donde se ubica el terreno. Allí revisan si el predio está dentro de su jurisdicción y si la documentación está completa.
Es importante que el terreno esté delimitado físicamente (con cerco, hitos o construcciones) y que los vecinos colindantes estén identificados.
Pago del derecho de trámite
Una vez validado el expediente, se realiza el pago correspondiente en la caja de la municipalidad. El monto varía según el distrito, pero suele estar entre S/ 120 y S/ 150. El comprobante debe incluirse en el expediente.
Presentación del expediente
Con todos los documentos y el voucher de pago, se presenta el expediente en mesa de partes. Se registra la solicitud y se asigna un número de expediente para seguimiento.
Inspección técnica
La municipalidad coordina una visita al terreno. Un funcionario verifica que el predio esté ocupado, que los colindantes reconozcan la posesión y que los planos coincidan con la realidad. Si hay observaciones, se notifican para corregirlas.
Emisión de la constancia
Si todo está conforme, se emite la constancia de posesión. El documento incluye los datos del solicitante, la ubicación del predio, las colindancias y la fecha de emisión. Se recoge en la misma subgerencia donde se inició el trámite.
¿Cuánto tiempo demora el proceso?
Depende de la carga administrativa de cada municipalidad. En distritos con alta demanda, puede tardar entre 15 y 30 días hábiles. En zonas rurales, donde la verificación es más rápida, puede resolverse en una semana.
Conviene hacer seguimiento constante, preguntar por el estado del expediente y estar disponible para la inspección.
¿Qué pasa si el terreno está en disputa?
Si hay conflicto con otro ocupante, el trámite se paraliza. La municipalidad no puede emitir constancia si hay controversia. En esos casos, se recomienda acudir a un abogado y evaluar la vía judicial.
La constancia requiere que la ocupación sea pacífica. Si hay denuncias, litigios o reclamos, el documento no procede.
¿Puede usarse para inscribir el terreno en Registros Públicos?
No directamente. La constancia no es título de propiedad. Pero puede formar parte del expediente para solicitar la prescripción adquisitiva de dominio, que sí permite inscribir el terreno a nombre del poseedor.
Según el artículo 950 del Código Civil, se puede adquirir propiedad por posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Si hay justo título y buena fe, el plazo se reduce a cinco años.
En esos casos, la constancia sirve como prueba complementaria.
Opiniones de especialistas sobre su utilidad
Luis G., abogado con experiencia en saneamiento físico legal, comenta que “la constancia de posesión es el primer paso para formalizar un terreno. No tiene valor registral, pero sí probatorio. Es como una foto legal de la situación actual del predio”.
Rosa M., arquitecta especializada en regularización de asentamientos humanos, señala que “muchas familias creen que tener la constancia ya los hace propietarios. Y no es así. Pero sí les permite avanzar en trámites que antes estaban cerrados”.
¿Dónde consultar si tu municipalidad ofrece este trámite?
La mayoría de municipalidades distritales tienen información en sus páginas web o en la plataforma del Estado Peruano. Puedes buscar el servicio “Solicitar certificado o constancia de posesión” y verificar los requisitos específicos de tu distrito.
También puedes revisar los lineamientos aprobados por el Ministerio de Desarrollo Agrario para predios rústicos, publicados en la Resolución Ministerial N.º 0029-2020-MINAGRI.
Solicitar la constancia de posesión no es un trámite decorativo. Es una declaración formal que puede abrir puertas, pero también exige responsabilidad. Porque tener un terreno sin título es como vivir en una casa sin llave: estás dentro, pero no puedes cerrar. Y ese cierre, en Perú, empieza con un papel firmado por tu municipalidad.
Si quieres información adicional a ¿Cómo solicitar la constancia de posesión de un terreno en Perú paso a paso? puedes visitar la sección Actualidad.
También te puede interesar