Qué es el nuevo DNI electrónico 4.0 y qué diferencias tendrá con el actual
13/10/2025

En el Perú, el Documento Nacional de Identidad (DNI) ha sido durante décadas mucho más que una credencial. Es el símbolo de la ciudadanía, el acceso a derechos, la llave para votar, trabajar, estudiar, viajar y relacionarse con el Estado. Pero en 2025, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) inició una nueva etapa: la masificación del DNI electrónico versión 3.0. Y aunque aún no se ha oficializado públicamente la versión 4.0, ya se discuten sus características técnicas, sus implicancias legales y su rol en el ecosistema digital del país.
- Qué es el DNI electrónico y por qué importa
- Qué se espera del DNI electrónico 4.0
- Qué diferencias tendrá con el DNI azul y el DNIe actual
- Cómo funcionará en la práctica
- Qué trámites se podrán hacer con el nuevo DNIe
- Qué riesgos existen y cómo se están abordando
- Qué opinan los expertos
- Qué puedes hacer como ciudadano para prepararte
Qué es el DNI electrónico y por qué importa
El DNI electrónico (DNIe) es una evolución del documento tradicional. No solo acredita la identidad física del ciudadano, también permite validar su identidad digital, firmar documentos electrónicamente, acceder a servicios en línea y participar en trámites sin necesidad de presencia física.
Desde agosto de 2025, RENIEC emite exclusivamente el DNI electrónico 3.0, tanto para adultos como para menores de edad. Esta versión incluye 64 llaves de seguridad, soporte para firma digital avanzada, chip criptográfico y compatibilidad con la plataforma ID-PERÚ.
El objetivo es que cada ciudadano pueda interactuar con el Estado de forma segura, trazable y sin intermediarios. El DNIe es la base para el expediente digital único del ciudadano, la interoperabilidad estatal y la transformación digital del país.
Qué se espera del DNI electrónico 4.0
Aunque RENIEC aún no ha publicado oficialmente las especificaciones del DNIe 4.0, fuentes técnicas del Ministerio de Justicia y expertos en identidad digital han adelantado algunas características que podrían incluirse en la próxima versión:
Característica | DNI electrónico 3.0 | Posible DNI electrónico 4.0 |
---|---|---|
Llaves de seguridad | 64 | 128 o más |
Chip criptográfico | Sí | Sí, con mayor capacidad |
Firma digital avanzada | Sí | Sí, con validación biométrica |
Compatibilidad con ID-PERÚ | Sí | Total, con integración móvil |
Lectura por NFC | Limitada | Universal, compatible con celulares |
Registro de actividad | Parcial | Completo, con trazabilidad ciudadana |
Integración con expediente digital | Parcial | Total, con acceso a historial |
Soporte para apps móviles | No | Sí, con autenticación facial |
Qué diferencias tendrá con el DNI azul y el DNIe actual
El DNI azul —el documento físico tradicional— sigue siendo válido hasta su fecha de caducidad. Pero no permite realizar trámites digitales ni firmar documentos en línea. El DNIe 3.0, en cambio, ya permite acceder a plataformas como Gob.pe, MIDIS, SUNAT, SISFOH, entre otras.
La versión 4.0 buscará superar las limitaciones actuales, como la falta de compatibilidad con celulares, la necesidad de lectores físicos y la escasa integración con apps móviles. También se espera que incluya mecanismos de validación biométrica, como reconocimiento facial o huella digital, para reforzar la seguridad.
Cómo funcionará en la práctica
El DNIe 4.0 será una credencial física con chip, pero también tendrá una versión digital accesible desde el celular. Esto permitirá que el ciudadano pueda:
- Autenticarse en plataformas estatales sin ingresar contraseñas.
- Firmar documentos desde el móvil, con validación biométrica.
- Consultar su expediente digital, historial de trámites y notificaciones.
- Acceder a servicios bancarios, laborales, educativos y de salud.
- Ver quién ha consultado sus datos y con qué propósito.
La autenticación se realizará mediante la plataforma ID-PERÚ, gestionada por RENIEC, que ya está en funcionamiento. Esta plataforma permite validar la identidad del ciudadano en línea, con trazabilidad y control de accesos.
Qué trámites se podrán hacer con el nuevo DNIe
La versión 4.0 permitirá realizar trámites que hoy requieren presencia física, como:
- Firma de contratos laborales, civiles y comerciales.
- Solicitud de certificados académicos, judiciales y médicos.
- Postulación a becas, subsidios y programas sociales.
- Inscripción en universidades, colegios y centros de salud.
- Votación electrónica en procesos internos y consultas ciudadanas.
Esto no solo agiliza los procesos, también reduce los costos, mejora la transparencia y fortalece la confianza en las instituciones.
Qué riesgos existen y cómo se están abordando
Como toda tecnología, el DNIe 4.0 enfrenta riesgos de suplantación, robo de identidad, acceso indebido y exclusión digital. Por eso, RENIEC y la PCM han establecido medidas de seguridad como:
- Cifrado de extremo a extremo.
- Autenticación biométrica.
- Registro de accesos y modificaciones.
- Consentimiento informado para el uso de datos.
- Fiscalización por el Servicio Nacional de Protección de Datos Personales
Además, se están desarrollando campañas de alfabetización digital para que los ciudadanos conozcan sus derechos, sus deberes y los mecanismos de protección.
Qué opinan los expertos
La abogada digital Vanessa Maldonado, autora de la directiva de Indecopi sobre expediente electrónico, comentó en LP Derecho: “El DNIe 4.0 será la piedra angular de la identidad digital en el Perú. Pero debe ir acompañado de educación, inclusión y garantías legales”.
Por su parte, el ingeniero en ciberseguridad Rodrigo Araya señaló en LinkedIn: “No basta con emitir un documento moderno. Hay que construir un ecosistema seguro, interoperable y centrado en el ciudadano”.
Estas voces coinciden en que el éxito del DNIe 4.0 dependerá de la coordinación interinstitucional, la inversión en infraestructura y la participación ciudadana.
Qué puedes hacer como ciudadano para prepararte
Aunque la versión 4.0 aún no está disponible, tú puedes tomar medidas para estar listo:
- Solicita tu DNI electrónico 3.0: es el primer paso para acceder al ecosistema digital.
- Activa tu cuenta en ID-PERÚ: te permitirá autenticar tu identidad en línea.
- Consulta tus datos en Gob.pe y RENIEC: verifica que estén actualizados.
- Infórmate sobre tus derechos digitales: conoce cómo se protegen tus datos y cómo puedes ejercer tus derechos.
La identidad digital no es solo una herramienta técnica. Es una forma de reconocer que el tiempo de las personas vale, que la información debe servir al ciudadano y que la tecnología puede ser una aliada de la justicia social.
Si quieres información adicional a Qué es el nuevo DNI electrónico 4.0 y qué diferencias tendrá con el actual puedes visitar la sección Actualidad.
También te puede interesar