¿Cómo consultar el IMEI de un celular?
10/08/2025

Consultar el IMEI te permite conocer si tu móvil ha sido reportado como perdido o robado, o si ha sido desbloqueado tras su recuperación.
El Identificador Internacional de Equipo Móvil (más conocido como IMEI), es el resultado de un proceso que se inició en la década de los 90 con la finalidad de estandarizar la tecnología móvil, usando una forma única para identificar cada teléfono a nivel mundial.
La creación del código IMEI ha sido un paso importante para combatir el robo y la duplicación de los teléfonos móviles, ya que permite a las operadoras bloquear los celulares robados o de dudosa procedencia.
El código IMEI está compuesto por 15 números, los cuales se encuentran agrupados en tres grupos.
- Los primeros 8 dígitos sirven para identificar al fabricante y el modelo del dispositivo, y se denominan Código de Asignación del Tipo.
- Los siguientes 6 dígitos son un número de serie único asignado por el fabricante y se denominan Número de Serie
- El último dígito sirve para verificar la validez del IMEI, por eso, se denomina Dígito de Control.
- Consultar
- Checa tu IMEI
- Bloqueo de celulares
- Importancia
-
Dar de baja
- ¿Cómo es el trámite?
- ¿Cuánto tiempo demora la respuesta de la operadora?
- ¿Qué hago si no estoy de acuerdo con la respuesta de la operadora?
- ¿Qué trámite sigue la apelación?
- ¿La empresa está obligada a recibir mi reclamo?
- ¿Cuáles son los requisitos exigidos?
- ¿Puede presentarse un reclamo en el Libro de Reclamaciones?
- ¿Tiene un costo presentar un reclamo?
- ¿Cuál es la diferencia entre una queja y un reclamo?
- ¿En qué casos procede la queja?
- Cómo consultar tu IMEI en plataformas oficiales
- Guía rápida para verificar tu IMEI paso a paso
Consultar
¿Cómo consultar el IMEI de un celular?
Existen varias formas de conocer el IMEI de un celular.
El IMEI lógico
Lo puedes consultar marcando en el celular *#06#. Inmediatamente aparecerá en la pantalla los 15 dígitos del código IMEI.
El IMEI lógico debe ser el mismo que el IMEI físico, que se encuentra en la parte posterior del celular, retirando la batería o en la ranura del chip. Si el número que ahí aparece es diferente al que arroja la consulta significa que el equipo ha sido manipulado.
En Android
Sigue la ruta Configuración / Acerca del teléfono o Información del dispositivo / Estado o Información del IMEI.
En iPhone
Sigue la ruta Configuración / General / Información
Checa tu IMEI
La plataforma virtual de Osiptel también te permite consultar el IMEI, solo debes ingresar a https://checatuimei.renteseg.osiptel.gob.pe/consultaIMEI.xhtml, digita los 15 números, dale check en el código captcha y presiona el botón Verificar.
Con esta opción podrás saber si tu teléfono móvil se encuentra registrado como robado, perdido, como por fraude, duplicado o clonado, inválido o si ha sido desbloqueado al haberse recuperado.
¿Cómo reportar mi IMEI por robo o pérdida?
En tal caso, debes reportar el robo o pérdida de tu celular ante la operadora, a través del servicio de información y asistencia; o en forma presencial en las centrales de atención a usuarios o puntos de ventas habilitados.
Una vez que has presentado la denuncia y después de la validación efectuada, la operadora te entregará de forma inmediata como constancia el código del reporte y el código IMEI del celular que procederá a bloquear, omitiendo el último dígito.
Bloqueo de celulares
¿Qué tipos de bloqueos existen?
Los bloqueos a celulares se clasifican en:
Bloqueo por IMEI inválido
Es cuando el código IMEI no aparece en la lista mundial de la Asociación Mundial de Telefonía Móvil (GSMA en inglés). También están incluidos los celulares con IMEI incompleto.
Bloqueo por IMEI alterado
Se da cuando el código que no coincide con el otorgado por el fabricante.
Bloqueo por equipo subestándar
Son equipos adquiridos legalmente, pero cuyos IMEI no se encuentran registrados en la Asociación Mundial de Telefonía Móvil. Estos celulares se encuentran prohibidos en el Perú.
Bloqueo por móvil inoperativo
Es cuando la operadora incluye en su EIR el IMEI de un equipo terminal móvil que se encuentra inoperativo, para impedir que este acceda u opere en su red del servicio público móvil.
Bloqueo por IMEI clonado
Es cuando la operadora incluye en su EIR el IMEI de un equipo móvil que ha sido detectado operando en la red con un IMEI duplicado o clonado, para impedir que este acceda u opere en su red del servicio público móvil.
Bloqueo por pérdida
Es cuando la operadora incluye en su EIR el IMEI de un equipo terminal móvil que ha sido reportado como sustraído o perdido, para impedir que este acceda u opere en su red del servicio público móvil
¿Cómo se realiza el bloqueo de celulares?
El proceso se inicia con un mensaje de texto indicando que el IMEI de tu equipo será bloqueado.
Recibido el mensaje debes consultar el número de IMEI marcando el *#06#. Si el código no coincide con el número de IMEI indicado en el mensaje, tu móvil actual nunca estuvo en la lista de bloqueo y es probable que el SMS se refiera a un equipo que usaste anteriormente y se quedó asociado a tu línea.
Si el código coincide, tu celular fue bloqueado como parte del listado. Cabe aclarar que no estás obligado a devolver el celular con el IMEI inválido ni se te suspenderá el servicio.
¿Qué hago, si el celular lo compré legalmente y ha sido bloqueado?
Si tienes este problema, presenta un Cuestionamiento de bloqueo ante tu operadora.
El Cuestionamiento de bloqueo es un proceso para revertir el bloqueo de un equipo que ha sido comprado legalmente y, por lo tanto, su IMEI lógico y físico coinciden.
¿Cuáles son los requisitos?
Para un Cuestionamiento de bloqueo, la operadora debe:
- Validar la identidad del abonado
- Verificar la coincidencia del IMEI impreso en el celular con el número del IMEI lógico y
- Verificar que el SIM Card del abonado corresponda a un servicio registrado bajo su titularidad y que éste se encuentre vinculado al equipo terminal.
¿Cómo es el trámite?
El trámite por Cuestionamiento de bloqueo es sencillo y rápido.
Acércate a un centro de atención de tu operador, donde verificarán que tu IMEI físico coincide con el IMEI lógico y que el chip que usas corresponde a un servicio a tu nombre y vinculado al equipo bloqueado.
Luego de verificar que el celular fue adquirido legalmente, la operadora realiza el desbloqueo inmediatamente.
Si la operadora no desbloquea el equipo la instante, puedes solicitar que tu Cuestionamiento sea elevado al Osiptel. La empresa tiene 15 días para elevar tu reclamo y Osiptel tiene otros 15 días para pronunciarse.
Recuerda que durante el bloqueo del equipo, tu línea seguirá activa; sin embargo, si cambias el chip a tu equipo, el bloqueo será definitivo
Importancia
¿Por qué es importante consultar el IMEI?
Consultar el IMEI es importante por varias razones, por ejemplo:
- El IMEI es como el DNI, es decir, es un número único que identifica tu celular a nivel mundial.
- Si te roban el teléfono, puedes reportar el IMEI a tu operador para que bloquee el dispositivo, evitando así su uso y reventa.
- Permite consultar si un teléfono ha sido reportado como robado, perdido o desbloqueado.
- Es necesario para registrar el teléfono con tu operador y asegurar su correcto funcionamiento en la red.
- Ayuda a prevenir la clonación de teléfonos y el uso no autorizado de servicios móviles.
- Es un dato que puede ser solicitado por el proveedor de servicios para tramitar reparaciones, actualizaciones o reclamaciones de garantía.
Dar de baja
Si descubres que existen servicios móviles prepago, pospago o controles registrados a tu nombre y que no reconoces haber contratado, tienes derecho a presentar un reclamo ante la empresa operadora, bajo el concepto de Contratación No Solicitada.
¿Cómo es el trámite?
Si la operadora te quiere cobrar por un servicio móvil pospago que no reconoces haber contratado debes presentar un reclamo denominado Contratación No Solicitada ante la empresa.
El reclamo podrá ser presentado telefónicamente, de manera personal, por escrito o a través de la página web de la empresa operadora.
Presentado el reclamo, debes conservar los siguientes datos:
- El código de reclamo, si el mismo se presenta telefónicamente.
- El cargo de recepción del formulario de reclamo, si es presentado personalmente.
- El cargo con el sello de la empresa, si fue realizado por escrito.
- La constancia de recepción, si es presentado vía Internet, en el caso de aquellas empresas operadoras que dispongan de una página web.
¿Cuánto tiempo demora la respuesta de la operadora?
La empresa operadora deberá emitir una respuesta al reclamo en primera instancia dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha de su presentación y notificar a tu domicilio la respectiva resolución en un plazo no mayor a 5 días hábiles más.
¿Qué hago si no estoy de acuerdo con la respuesta de la operadora?
Si no estás de acuerdo con la respuesta de la operadora dada en primera instancia, tendrás un plazo de 15 días hábiles (contados a partir del día siguiente de la fecha de recepción de la resolución), para presentar en la empresa operadora un recurso de apelación por escrito o a través de su página web o vía telefónica.
Si no presentas el recurso de apelación, la operadora considerará aceptada la respuesta.
¿Qué trámite sigue la apelación?
La operadora deberá remitir en un plazo máximo de 5 días hábiles, el expediente en apelación al TRASU, órgano que conoce y resuelve los reclamos de los usuarios en segunda y última instancia administrativa.
La respuesta del TRASU será emitida en un plazo no mayor de 25 días hábiles y la respectiva resolución será notificada al reclamante en un plazo no mayor de 5 días hábiles más.
¿La empresa está obligada a recibir mi reclamo?
Sí. La empresa operadora se encuentra obligada a recibir todos los reclamos presentados por los usuarios.
Pero, si advierta que tu reclamo no cumple con todos con todos los requisitos exigidos serán declarados inadmisible y te dará un plazo de 3 días hábiles, a fin de que subsanes el error.
¿Cuáles son los requisitos exigidos?
Para presentar un reclamo ante la operadora debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Nombres y apellidos completos del usuario/ abonado o razón social, según corresponda
- Número del documento legal de identificación del usuario (Documento Nacional de Identidad, Carné de Extranjería, o Registro Único de Contribuyentes, según corresponda)
- El tipo de servicio por el que se reclama
- Datos del representante legal (de ser el caso)
- Número o código del servicio o del contrato de abonado
- Motivo del reclamo y solicitud concreta.
- Firma del usuario o representante (cuando corresponda).
- En los reclamos que se cuestione un monto del recibo, el usuario debe indicar fecha o mes de emisión o vencimiento del recibo que cuestiona, o el número del recibo objeto de reclamo
- Datos para la notificación: Correo electrónico válido autorizado por el usuario para recibir notificaciones, salvo que el usuario señale una dirección de domicilio física para la notificación personal.
¿Puede presentarse un reclamo en el Libro de Reclamaciones?
No. Los reclamos por los servicios públicos de telecomunicaciones no se presentan en los Libros de Reclamaciones de las empresas operadoras.
No obstante, las operadoras están obligadas a encausar aquellos reclamos registrados en el Libro de Reclamaciones y atenderlos según corresponda.
¿Tiene un costo presentar un reclamo?
La presentación de reclamos es gratuita. La empresa no puede exigirte que pagues el monto que estás reclamando para recibir tu reclamo. Tampoco necesitas abogado para la presentación de un reclamo.
¿Cuál es la diferencia entre una queja y un reclamo?
El reclamo es el mecanismo mediante el cual un usuario expresa ante la operadora su disconformidad por los inconvenientes derivados de la prestación de servicios contratados. Mientras que la queja es el mecanismo por el cual el usuario manifiesta problemas en la tramitación del procedimiento de reclamo.
¿En qué casos procede la queja?
Puedes presentar una queja cuando:
- Se haya aplicado el silencio administrativo positivo
- La empresa operadora te suspende o corta el servicio durante el procedimiento de reclamo
- La empresa operadora requiere el pago del monto reclamado o no aceptan que pagues el monto no reclamado
- Por la negativa de la empresa operadora a recibir reclamos, apelaciones o quejas u otorgar el código del reclamo, o
- Por cualquier otro defecto de tramitación en el procedimiento de reclamo.
Cómo consultar tu IMEI en plataformas oficiales
En Perú, la forma más segura de verificar el estado de tu celular es a través del sistema de OSIPTEL, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. Esta plataforma permite confirmar si un equipo se encuentra reportado como robado, perdido o con IMEI inválido. Solo necesitas ingresar a la página oficial Checa tu IMEI – OSIPTEL y escribir el código de 15 dígitos. En segundos, el sistema mostrará el resultado y te indicará si el dispositivo está habilitado para operar en las redes móviles peruanas.
Guía rápida para verificar tu IMEI paso a paso
- Marca en tu celular *#06# y anota el número que aparece en pantalla.
- Ingresa al portal oficial de OSIPTEL y escribe el código completo.
- Revisa el resultado: si indica “registrado y sin restricción”, tu equipo está habilitado.
- Para una revisión más detallada, copia el mismo código en IMEI.info y consulta las características técnicas del dispositivo.
- Guarda el número IMEI en un lugar seguro; puede ser útil en caso de robo o pérdida.
Si quieres información adicional a ¿Cómo consultar el IMEI de un celular? puedes visitar la sección Blog.
También te puede interesar