El proceso para obtener el DNI de menores nacidos en el extranjero que retornan al Perú

02/10/2025

El proceso para obtener el DNI de menores nacidos en el extranjero que retornan al Perú

Cuando una familia regresa al Perú después de vivir en el extranjero, suele traer consigo más que maletas. Trae historias, costumbres nuevas y, en muchos casos, hijos nacidos fuera del país. Aunque esos niños tienen derecho a la nacionalidad peruana si al menos uno de sus padres es peruano por nacimiento, ese derecho no se activa automáticamente. Para que puedan acceder a servicios de salud, educación o programas sociales, necesitan un Documento Nacional de Identidad (DNI). Y obtenerlo implica seguir un proceso que, aunque no es complejo, sí requiere atención a los detalles.

Contenido

Qué significa ser peruano nacido en el extranjero

La Constitución peruana reconoce como ciudadanos por nacimiento a los hijos de padre o madre peruano, sin importar el lugar donde hayan nacido. Esto se establece en el artículo 52 de la Carta Magna, que indica que la nacionalidad peruana se transmite por filiación.

Por ejemplo, si un niño nace en Argentina, Japón o Estados Unidos, pero su madre es peruana por nacimiento, ese menor tiene derecho a ser reconocido como ciudadano peruano. No necesita naturalizarse ni esperar a cumplir la mayoría de edad. Pero para que ese derecho tenga validez legal, el nacimiento debe estar inscrito en el sistema nacional de registros civiles.

Cómo inscribir el nacimiento en el sistema peruano

Antes de solicitar el DNI, es obligatorio que el nacimiento esté registrado en el Perú. Si el menor aún reside en el extranjero, este trámite puede hacerse en el consulado peruano del país donde ocurrió el parto. Si ya está en Perú, puede realizarse directamente en RENIEC.

Cuando el acta de nacimiento fue emitida por una autoridad extranjera, debe cumplir con dos condiciones:

  • Estar legalizada por el consulado peruano o apostillada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen.
  • Estar traducida al español si fue emitida en otro idioma.

En el consulado, se debe presentar:

  • Partida de nacimiento original del menor.
  • Traducción simple al castellano (con firma, número de documento y huella del traductor).
  • Documento que acredite que el padre o madre es peruano por nacimiento (DNI, partida de nacimiento).
  • Declaración jurada que indique que se trata de un hijo de peruano por nacimiento.

Este trámite es gratuito y permite obtener una copia certificada del registro. Si se requiere una copia adicional, se paga un monto simbólico en moneda local. Más detalles están disponibles en la guía consular oficial.

Qué documentos se necesitan para solicitar el DNI

Una vez que el nacimiento ha sido inscrito en el sistema peruano, se puede iniciar el trámite del DNI. Este proceso puede realizarse en una oficina de RENIEC, en una campaña móvil o en un consulado peruano si el menor aún reside fuera del país.

La siguiente tabla resume los requisitos principales:

Documento requeridoDetalle
Acta de nacimiento peruanaDebe estar inscrita en RENIEC o en el consulado peruano correspondiente
Documento del declaranteDNI, pasaporte o carnet de extranjería del padre, madre o tutor legal
Fotografía del menorTamaño pasaporte, fondo blanco, sin lentes ni sonrisa
Declaración jurada de domicilioPuede ser en Perú o en el extranjero, según el lugar de residencia
Recibo de servicios públicosLuz, agua o teléfono, con dirección en Perú si se desea registrar domicilio nacional
Pago por derecho de trámiteS/ 16.00, con código de tributo 00647

El trámite debe realizarlo un adulto responsable: madre, padre, hermano mayor de 18 años, abuelo, tío directo o tutor legal. Si el menor tiene menos de 8 meses, no es necesario que esté presente en la oficina. A partir de esa edad, sí debe acudir para la toma de foto y huella.

Qué pasa si el menor ya está en Perú pero nunca tuvo DNI

En estos casos, el proceso es similar al de cualquier menor nacido en el extranjero. Lo primero es verificar si el nacimiento está inscrito en RENIEC. Si no lo está, se debe presentar el acta extranjera legalizada o apostillada, junto con los documentos del padre o madre peruano.

Una vez validada la inscripción, se puede solicitar el DNI electrónico, que será válido hasta que el menor cumpla 17 años. A partir de entonces, deberá renovar el documento como adulto.

El trámite puede realizarse en cualquier oficina de RENIEC, y en algunos casos, en campañas móviles organizadas por municipios o programas sociales. La foto puede tomarse en el lugar si el centro cuenta con ese servicio.

Qué hacer si el menor tiene doble nacionalidad

Muchos niños nacidos en el extranjero tienen doble nacionalidad: la del país de nacimiento y la peruana por filiación. Esto no impide que obtengan el DNI, pero sí requiere declarar el domicilio principal y definir qué documento usarán en trámites oficiales dentro del Perú.

Por ejemplo, si un menor tiene pasaporte español y DNI peruano, puede usar ambos documentos según el contexto. Pero para acceder a servicios públicos en Perú, el DNI es el documento obligatorio.

En caso de discrepancias entre nombres, fechas o datos en los documentos extranjeros y peruanos, RENIEC puede solicitar una rectificación o una declaración jurada adicional.

Qué opciones existen si el menor vive en zonas rurales

Cuando el menor ya está en Perú pero vive en una zona rural sin acceso a oficinas de RENIEC, existen alternativas:

  • Campañas móviles de identificación: RENIEC organiza brigadas que llegan a comunidades alejadas para emitir el DNI en el lugar. Las fechas se publican en www.gob.pe/reniec.
  • Convenios con municipalidades: Algunos municipios distritales habilitan módulos temporales para trámites de identificación.
  • Trámite por terceros autorizados: En casos excepcionales, un familiar puede iniciar el trámite en nombre del menor, presentando una constancia médica o declaración jurada.

Qué dicen los padres que ya pasaron por el proceso

María y Luis, una pareja peruana que vivió en Chile durante diez años, regresaron a Lima con sus dos hijos nacidos allá. “Pensamos que sería complicado, pero en el consulado nos ayudaron a inscribir el nacimiento. Ya en Perú, fuimos a RENIEC y en menos de un mes teníamos el DNI de los chicos”, cuenta Luis.

Su experiencia refleja lo que muchos padres temen: que el proceso sea lento o burocrático. Pero si se siguen los pasos correctos, el trámite puede resolverse sin mayores contratiempos.

Qué beneficios trae tener el DNI desde la infancia

El DNI no es solo un documento. Es la llave que abre puertas a servicios básicos, educación, salud, programas sociales y derechos civiles. Para los menores nacidos fuera del país, tener el DNI significa ser reconocidos como ciudadanos peruanos, con todo lo que eso implica.

También permite acceder a becas, seguros, matrículas escolares y trámites migratorios sin obstáculos. Y en el caso de emergencias, facilita la atención médica y el registro en sistemas de ayuda humanitaria.

Dónde pedir ayuda si hay problemas con el trámite

Si el proceso se complica o hay dudas sobre los documentos, se puede contactar con:

También se puede llamar a la línea gratuita de RENIEC: 0800-11040, disponible de lunes a viernes.

Si quieres información adicional a El proceso para obtener el DNI de menores nacidos en el extranjero que retornan al Perú puedes visitar la sección Trámites.

Foto del avatar

Perú Actual

Somo un grupo de jóvenes periodistas interesados por la sociedad, la cultura y la historia del Perú. En este blog compartimos temas de actualidad, historia, turismo y educación.

También te puede interesar

Subir