¿Qué hacer para inscribir un poder notarial en Registros Públicos?

27/09/2025 - Actualizado: 26/09/2025

Qué hacer para inscribir un poder notarial en Registros Públicos

Otorgar un poder notarial no es solo firmar un papel. Es delegar facultades legales a otra persona para que actúe en tu nombre, ya sea en trámites administrativos, financieros, judiciales o patrimoniales. En Perú, este acto debe formalizarse mediante escritura pública y, si se quiere que tenga efectos frente a terceros, debe inscribirse en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

La inscripción no es obligatoria en todos los casos, pero sí recomendable cuando el apoderado necesita acreditar su representación ante entidades públicas, bancos, notarías o juzgados. Este artículo explica paso a paso cómo inscribir un poder notarial, qué documentos se requieren, cuánto cuesta y qué errores evitar.

Contenido

Qué es un poder notarial y cuándo se inscribe

Un poder notarial es un acto jurídico por el cual una persona (el poderdante) otorga a otra (el apoderado) facultades para representarlo. Puede ser general o específico, dependiendo del alcance de las funciones delegadas.

Según la Sunarp, la inscripción del poder tiene como finalidad dar publicidad a las facultades otorgadas, permitiendo que terceros conozcan y reconozcan la representación. Esto es especialmente útil en casos de compraventa de inmuebles, trámites bancarios, gestiones empresariales o procesos judiciales.

Tipos de poder que pueden inscribirse

Tipo de poderCaracterísticas principales
Poder generalOtorga facultades amplias para actuar en nombre del poderdante
Poder específicoLimita las facultades a un acto concreto (ej. vender un inmueble)
Poder judicialPermite actuar en procesos legales como demandante o demandado
Poder para actos societariosAplica en representación de empresas o asociaciones

No todos los poderes requieren inscripción. Pero si se quiere que tengan efectos frente a terceros o se usen en trámites registrales, deben estar inscritos en el Registro de Personas Naturales o Jurídicas, según corresponda.

Requisitos para inscribir un poder notarial

El proceso comienza en una notaría, donde se redacta la escritura pública. Luego, el notario remite el parte notarial a Sunarp mediante el Sistema de Intermediación Digital (SID-Sunarp), obligatorio en Lima, Callao y Chiclayo.

Documento requeridoDetalle
Parte notarial de la escritura públicaDocumento emitido por el notario que contiene el poder otorgado
Formulario de solicitud de inscripciónSe obtiene en la oficina registral o se genera digitalmente
Copia simple del DNI del poderdanteEn algunos casos, ya no es necesario por conexión con Reniec
Comprobante de pago de derechos registralesSe paga en caja de Sunarp o por medios digitales

El parte notarial debe indicar claramente las facultades otorgadas, el nombre completo del apoderado y el plazo de vigencia del poder, si lo hay.

Paso a paso para inscribir el poder

La inscripción puede parecer técnica, pero se resume en cuatro pasos concretos:

Acudir a la notaría

El poderdante debe presentarse con su DNI y solicitar el otorgamiento del poder. Puede llevar una minuta o dictar verbalmente las facultades que desea delegar. El notario redacta la escritura pública y genera el parte notarial.

Envío del parte a Sunarp

El notario remite el parte notarial a través del SID-Sunarp. En zonas donde no se usa este sistema, el documento puede ser presentado físicamente por el notario o por una persona autorizada.

Pago de derechos registrales

El costo de inscripción varía según el número de apoderados. Según la plataforma oficial, el monto es de S/ 25.60 por cada apoderado. Se paga en caja de Sunarp o mediante plataformas digitales.

Seguimiento y obtención del asiento registral

Sunarp tiene hasta 7 días hábiles para procesar la inscripción. El usuario puede hacer seguimiento con el código de trámite y, una vez inscrito, solicitar el número de partida. Con ese número, se puede pedir un certificado de vigencia de poder o una copia literal.

¿Qué errores evitar en el proceso?

Muchos trámites se retrasan por errores simples. Aquí algunos puntos críticos:

  • No especificar claramente las facultades del apoderado
  • Omitir el plazo de vigencia (si se desea limitarlo)
  • Presentar documentos incompletos o con datos erróneos
  • No pagar el monto exacto de derechos registrales
  • No conservar el número de partida para futuras gestiones

También es importante verificar que el apoderado no tenga impedimentos legales para ejercer representación, especialmente en actos patrimoniales o judiciales.

¿Qué pasa si el poder no se inscribe?

El apoderado puede tener dificultades para acreditar su representación. Algunas entidades, como bancos o notarías, exigen que el poder esté inscrito en Sunarp para reconocerlo. En procesos judiciales, la falta de inscripción puede generar observaciones o nulidad de actos.

Además, si el poder se otorga para vender un inmueble o realizar trámites registrales, la inscripción es obligatoria. De lo contrario, el acto no se puede ejecutar.

¿Puede inscribirse un poder otorgado en el extranjero?

Sí, pero debe cumplir ciertos requisitos. El poder debe estar legalizado por el consulado peruano o apostillado, según el país de origen. Luego, debe ser traducido oficialmente (si está en otro idioma) y presentado ante una notaría en Perú para su protocolización.

Una vez protocolizado, se genera el parte notarial y se sigue el mismo procedimiento de inscripción en Sunarp.

¿Qué dicen los especialistas?

Según el abogado registralista César Bazán, “la inscripción de un poder no solo da seguridad jurídica, sino que evita conflictos futuros. Es una forma de blindar la representación frente a terceros”.

Por su parte, la Sunarp ha señalado que “la inscripción permite que cualquier persona pueda verificar la vigencia y alcance del poder, lo que da transparencia a los actos realizados por el apoderado”.

¿Dónde consultar el estado del trámite?

El seguimiento se puede hacer en la plataforma Síguelo de Sunarp, ingresando el código de trámite. También se puede consultar presencialmente en cualquier oficina registral.

Una vez inscrito, se puede solicitar:

  • Certificado de vigencia de poder
  • Certificado literal de la partida
  • Copia informativa del asiento registral

Estos documentos sirven para acreditar la representación ante entidades públicas, privadas o judiciales.


Inscribir un poder notarial no es un trámite decorativo. Es una decisión legal que protege al poderdante, da respaldo al apoderado y garantiza que los actos realizados tengan validez frente a terceros. En Perú, ese respaldo comienza con una escritura, un parte notarial y una inscripción que dice: esta representación es legal, pública y vigente.

Si quieres información adicional a ¿Qué hacer para inscribir un poder notarial en Registros Públicos? puedes visitar la sección Trámites.

Foto del avatar

Perú Actual

Somo un grupo de jóvenes periodistas interesados por la sociedad, la cultura y la historia del Perú. En este blog compartimos temas de actualidad, historia, turismo y educación.

También te puede interesar

Subir