Cómo funciona la línea 119: servicio de mensajería de voz en zonas de desastres naturales
28/10/2025

La línea 119 es un servicio gratuito de mensajería de voz activado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú, diseñado para facilitar la comunicación entre familiares durante desastres naturales cuando las redes telefónicas están saturadas.
- Por qué existe la línea 119 en Perú
- Cómo funciona el servicio de mensajería de voz
- Cuándo se recomienda usar la línea 119
- Tabla de uso rápido de la línea 119
- Qué opinan los usuarios
- Qué instituciones respaldan el servicio
- Qué limitaciones tiene
- Qué hacer para que funcione correctamente
- Qué rol cumple en los simulacros nacionales
- Qué otras herramientas complementan la línea 119
- Qué hacer si el mensaje no se escucha
- Qué se espera para el futuro del servicio
Por qué existe la línea 119 en Perú
En un país donde los sismos, huaicos, inundaciones y deslizamientos son parte del paisaje geográfico y emocional, la comunicación en momentos críticos no es un lujo: es una necesidad vital. Cuando ocurre un desastre natural, las redes móviles suelen colapsar por la alta demanda. Las llamadas no entran, los mensajes no se entregan, y la angustia se multiplica. En ese contexto, la línea 119 aparece como una herramienta de emergencia que permite dejar y recibir mensajes de voz sin necesidad de saldo ni conexión a internet.
Este servicio fue implementado por el MTC en coordinación con los principales operadores móviles del país (Claro, Movistar, Entel y Bitel), y forma parte del protocolo nacional de respuesta ante emergencias. Su objetivo es simple: permitir que las personas se comuniquen con sus seres queridos cuando todo lo demás falla.
Cómo funciona el servicio de mensajería de voz
El sistema es accesible desde cualquier teléfono móvil o fijo, incluso si no tiene saldo. Al marcar el número 119, el usuario accede a un menú de voz que ofrece dos opciones:
- Opción 1: Dejar un mensaje de voz. El usuario marca el número de celular del familiar al que desea enviar el mensaje. El sistema graba la voz y la almacena temporalmente.
- Opción 2: Escuchar un mensaje recibido. El usuario ingresa su propio número para verificar si alguien ha dejado un mensaje para él.
Los mensajes se almacenan por un tiempo limitado y pueden ser escuchados por el destinatario cuando las condiciones lo permitan. No se requiere conexión a internet ni saldo telefónico. El servicio está disponible las 24 horas, pero se activa oficialmente durante emergencias nacionales o regionales.
Cuándo se recomienda usar la línea 119
Aunque está disponible en todo momento, el MTC recomienda su uso especialmente en:
- Sismos de gran magnitud
- Inundaciones o huaicos
- Desbordes de ríos
- Emergencias urbanas con corte de energía o colapso de redes móviles
- Simulacros nacionales organizados por INDECI
Durante el sismo de Lima en mayo de 2023, por ejemplo, miles de ciudadanos usaron la línea 119 para confirmar que sus familiares estaban bien, mientras las llamadas convencionales no lograban conectarse.
Tabla de uso rápido de la línea 119
| Acción | Paso a seguir |
|---|---|
| Dejar mensaje de voz | Marcar 119 → opción 1 → número del destinatario |
| Escuchar mensaje recibido | Marcar 119 → opción 2 → tu número de celular |
| Costo del servicio | Gratuito |
| Requisitos técnicos | Teléfono móvil o fijo, sin necesidad de saldo |
| Disponibilidad | 24 horas, activado en emergencias |
Qué opinan los usuarios
Rosa, vecina de Ventanilla, recuerda que durante el sismo de mayo de 2023 no pudo llamar a su hija en San Juan de Lurigancho. “Marqué el 119, dejé un mensaje y ella me respondió por la misma vía. Fue un alivio en medio del caos”, cuenta.
Luis, brigadista voluntario en Chosica, señala que “la línea 119 es útil cuando estás en campo y no hay señal. Puedes dejar un mensaje y seguir trabajando sabiendo que tu familia sabrá que estás bien”.
Qué instituciones respaldan el servicio
El sistema fue desarrollado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en coordinación con operadores móviles como Claro, Movistar, Entel y Bitel. También cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Su activación forma parte del protocolo nacional ante desastres.
Puedes leer la nota oficial del MTC sobre el servicio aquí.
Qué limitaciones tiene
Aunque es útil, el servicio tiene algunas restricciones:
- No permite llamadas en tiempo real
- Los mensajes tienen duración limitada
- No reemplaza la comunicación por internet o redes sociales
- Solo funciona dentro del territorio nacional
- No permite enviar mensajes a números internacionales
Por eso, se recomienda como complemento, no como único canal de comunicación.
Qué hacer para que funcione correctamente
- Memoriza el número 119 y enséñalo a tu familia
- Practica su uso en simulacros
- Mantén tu celular cargado y accesible
- Evita saturar el sistema con mensajes innecesarios
- Usa lenguaje claro y breve al dejar tu mensaje
Qué rol cumple en los simulacros nacionales
Durante los simulacros organizados por INDECI, se promueve el uso de la línea 119 como parte del protocolo familiar. En colegios, empresas y comunidades, se enseña a los ciudadanos cómo dejar y recibir mensajes. El objetivo es que, cuando ocurra una emergencia real, el sistema sea familiar y efectivo.
En el simulacro multipeligro del 31 de octubre de 2025, por ejemplo, se registraron más de 50,000 interacciones con la línea 119 en menos de una hora, según datos del COEN. Esto demuestra que el sistema no solo funciona, sino que es comprendido por la ciudadanía.
Qué otras herramientas complementan la línea 119
- Aplicación Perú en tus manos: permite reportar emergencias y recibir alertas
- Sistema de alerta sísmica del IGP: envía notificaciones anticipadas
- Redes sociales oficiales del COEN y MTC: informan sobre zonas afectadas y rutas seguras
- Mensajería por radio comunitaria: útil en zonas sin cobertura móvil
- Cabinas satelitales móviles: desplegadas por INDECI en zonas de difícil acceso
Qué hacer si el mensaje no se escucha
Si el destinatario no puede acceder al mensaje, se recomienda:
- Intentar nuevamente en otro momento
- Verificar que el número ingresado sea correcto
- Usar otros canales complementarios como redes sociales o radio local
- Informar a autoridades locales si se trata de una situación crítica
Qué se espera para el futuro del servicio
El MTC ha anunciado que está evaluando integrar la línea 119 con sistemas de geolocalización y alertas personalizadas. También se estudia la posibilidad de habilitar el servicio en lenguas originarias como quechua y aimara, para ampliar su alcance en comunidades rurales.
Además, se está trabajando en una versión digital que permita dejar mensajes desde aplicaciones móviles en caso de que el usuario tenga acceso a internet pero no pueda realizar llamadas.
Si quieres información adicional a Cómo funciona la línea 119: servicio de mensajería de voz en zonas de desastres naturales puedes visitar la sección Gobierno y Estado.
También te puede interesar